ENSAYO
CULTURA Y CEREBRO
HUMANO:
UNA FUERTE DEPENDENCIA
El presente
ensayo tiene por objetivo central presentar lo que es cultura y su relación con
el desarrollo humano, específicamente con el desarrollo o transformación
cerebral.
Vamos por
parte: la cultura. Ésta se puede entender como “…esa totalidad compleja que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las
costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el Hombre
como miembro de la sociedad”. (kotakk, 2011). En definitiva , es todo lo que un
sujeto crea a través de su historia, la
cual posteriormente va re-creando y transformando.
Para entender
lo mencionado anteriormente el Hombre está dotado, a diferencia del resto de
animales, de una herramienta poderosa y transformadora: el lenguaje. Pero ¿qué
es el lenguaje?. Es básicamente un sistema de comunicación estructurado para el
que existe un contexto y ciertos principios formales.
Es este
lenguaje que surge de manera casi espontanea desde los primeros meses de vida
en el niño,- por sus capacidades innatas para vocalizar, producir e imitar sonidos,- va asociando significados fundamentales que
le permitirán aprender de los otros, desarrollar su inteligencia y generar
nuevas y diferentes conductas, en un comienzo de sus padres y familia nuclear,
luego del resto de los humanos. Ellos desarrollan y además “…usan símbolos,
signos que no tienen una conexión necesaria o natural con las cosas que
significan o para las cuales se establecen” (kotakk, 2011)
Este lenguaje
permite desarrollar y crear vínculos, el apego con sus padres, y sociales con
el resto de pares y adultos que le rodean. Sobre esta base, puede crear ,
recordar y lidiar con sus propias ideas, sus creencias y conductas. Con todo
ello logra conformar parte de grupos con una identidad y características
comunes, a la vez que comunidades, sociedades, naciones,…una cultura particular
y única. Los seres humanos desde su nacimiento, gracias a este lenguaje, es
capaz además de reabsorber cualquier tradición cultural. Así , y a modo de sostener lo anteriormente
dicho la PNUD (2002) sostiene que ”la mayor parte de la población deriva
seguridad de su participación en un grupo, una familia, una comunidad, una
organización, un grupo racial o étnico que pueda brindar una identidad cultural
y un conjunto de valores que puedan dar seguridad a la persona”.
Las ciencias
sociales encargadas de estudiar estos procesos son básicamente la antropología
y la psicología, la primera definida como “el estudio de la humanidad, de los
pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida”(Harris,2004) a nivel más grupal, y la segunda entendida
como “el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales” se
preocupa mayormente del sujeto a nivel más individual, (en aspectos cognitivos
y emocionales) aunque en muchas
ocasiones sin dejar de lado lo grupal y/o social. Además, la antropología y la psicología se han
preocupado de su propia definición y reconocimiento como ciencias. Ambas, ”…en
el sentido más amplio, tienen como objetivo, el estudio del hombre en las
diferentes manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el
mundo”. ( Korsbaek y Bautista Rodríguez, 2006).
Así se puede
ir estableciendo la relación entre ambas ciencias. La cultura analizada por la
antropología y la conducta humana y todos sus procesos implicados, por la
psicología.
Ya sostuvimos
que la cultura se aprende desde pequeño y el hombre por naturaleza utilizando
el lenguaje como medio, va creando a su vez nuevos patrones de comportamiento,
creencias, ideas, etc. Kotakk (2011) reafirma lo señalado afirmando que “los
individuos interiorizan gradualmente un sistema de significados y símbolos
previamente establecidos. Usan sistemas culturales para definir su mundo,
expresar sus sentimientos y realizar juicios”.a su vez, Echeverría (2003)
sostiene que “…los seres humanos, en tanto individuos, son seres lingüísticos,
seres que viven en el lenguaje…” a lo que añade “…el lenguaje es la clave para
comprender los fenómenos humanos”
Clarifiquemos
un poco más esto. Un ejemplo muy clarificador de lo que es cultura, son las
llamadas instituciones escolares. Estas “escuelas” el hombre las inventó. ¿Qué
son?. Básicamente, espacios físicos y sociales en los cuales adultos, llamados
profesores están encargados de enseñar
y/o producir aprendizajes en los menores de edad. ¿qué enseñan?: la
cultura imperante, en la cual los niños están inmersos desde pequeños. Con
estos procesos vivenciados en esta institución van formando al cerebro, a través
de la entrega de conocimiento, y como el cerebro es plástico a nivel neuronal,
va asimilando sin mayores dificultades la información que se va almacenando en
la memoria. Estamos hablando ya de modificación estructural del cerebro. Sin
esta estimulación dada o generada a partir de los procesos educativos, el
cerebro no desarrollaría mayormente su corteza. Estos cambios ya mencionados
van a su vez creando patrones de conducta, más menos estandarizados, en todos
los sujetos. Otro ejemplo clarificador en este contexto en el cual hablamos es
el del rol de la televisión. Ésta también la creó el hombre, por tanto forma
parte de una cultura específica. El hombre la convierte en una necesidad de la
cual no se puede desligar fácilmente con el correr del tiempo. Ésta televisión
va generando paulatinamente cambios en el comportamiento y en la forma de
pensar. Kottak (2011) expresa en un
estudio realizado en un país sudamericano que “…las personas más expuestas a la
televisión en Brasil probablemente están predispuestas a visiones liberales”,
“…cada vez más habitantes encuentran visiones no tradicionales y llegan a
verlas como normales”.
Si llegamos a
este nivel podemos sostener fehacientemente y de manera casi literal que las
escuelas o la televisión-, por ejemplo.- van creando mentes, conductas, estilos
de vida cada vez más distintas,…incluso diferenciadas muchas veces a las de sus
propios padres (aun compartiendo gran cantidad de genes).
Entonces a
modo de conclusión, ya se logra sostener la estrecha relación entre cultura y
modificación cerebral y a sus respectivas ciencias que lo estudian:
antropología y psicología.
¿ Qué nuevas preguntas pueden surgir de lo
expuesto?. Algunas podrían ser:
- ¿Qué tanto se modifica el cerebro humano según la cultura
en que está inmerso un sujeto determinado?
- ¿Es positivo, o más bien, benéfico estos cambios
cerebrales en un sujeto?
- ¿qué factores influyen mayormente para producir los
cambios cerebrales en un sujeto?. ¿es pertinente hablar de factores y de su
cuantía?
Bibliografía.
1.- Antropología y Psicología. Korsbaek y Bautista
Rodríguez (2006). “Antropología y Psicología”. Ciencia Ergo Sum. UAM.
2.- Echeverría,
R. (2003). Ontología del lenguaje. J.C.Saez. editor. LOM Ediciones. S.A.
3.- Introducción.
Harris, M.(2004). Introducción a la Antropología general.
4.- Kottak, C.
(2011). “Antropología cultural”.
5.- Conclusiones. PNUD (2002).” Informe sobre el Desarrollo
Humano en Chile”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario